Argentina en el mundo
La energía nuclear al servicio de la salud
Rafael Grossi explica cómo el OIEA está impulsando el futuro de la medicina nuclear a través de inteligencia artificial, innovación tecnológica y asesoramiento técnico de vanguardia.

La tecnología nuclear no se trata solamente de energía atómica, también es la medicina nuclear que ayuda en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades hasta las formas más complejas del cáncer. La resonancia magnética y la tomografía computarizada que se han utilizado de manera intensa para diagnosticar con precisión el coronavirus, también son tecnologías nucleares.
La medicina nuclear debe su nombre a la utilización de isótopos radiactivos o radionúclidos para el diagnóstico y tratamiento de diversas patologías, especialmente del cáncer.
Las ventajas fundamentales de los métodos exploratorios de medicina nuclear son el no ser peligrosos ni molestos para el paciente y el tener efectos secundarios mínimos, ya que la radiación que se recibe es igual o menor a la de estudios radiológicos de rutina.
Países Bajos ha aprobado un reactor que comenzará a funcionar en 2026, cuya misión principal será la producción de radioisótopos.
El OIEA realiza una labor sistemática y multifacética para ampliar el uso de la medicina nuclear en todo el mundo.
Está claro que la medicina nuclear tiene un peso cada vez más importante en el manejo de casos clínicos en múltiples patologías esto siga aumentando en los próximos años, por lo que la capacidad de los países para producir radioisótopos de uso clínico será una ventaja en el desarrollo de esta medicina del futuro.
Para conocer un poco mas acerca del impacto de la energía nuclear en la medicina moderna, hemos dialogado en forma exclusiva con el director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica, embajador Rafael Grossi.

El tiempo es un factor clave frente a un tratamiento para vencer el cáncer, como así los recursos. Considerando esto, ¿qué avances ha visto desde el momento que anunció usted la iniciativa Rayos de Esperanza?
Desde el lanzamiento de la iniciativa Rayos de Esperanza, hemos logrado avances significativos en el acceso a tratamientos oncológicos de calidad, especialmente en países con recursos limitados. Se han fortalecido los servicios existentes mediante la provisión de equipamiento moderno y la capacitación de profesionales en radioterapia y medicina nuclear. Además, hemos apoyado a países sin infraestructura adecuada para incorporar estos servicios, colaborando en la elaboración de documentos y el diseño de instalaciones, así como canalizando donaciones de aceleradores lineales, equipos de braquiterapia, radiología y medicina nuclear, lo que ha permitido ofrecer tratamientos más efectivos. La colaboración con socios internacionales ha sido clave para optimizar la distribución de recursos y fomentar la innovación tecnológica. Gracias a estos esfuerzos, se han reducido los tiempos de espera y se ha garantizado que más pacientes reciban atención oportuna y eficaz en la lucha contra el cáncer.
El OIEA ha apoyado el acceso a la radioterapia en países en desarrollo. ¿Cuáles son los principales desafíos para garantizar que más personas accedan a estos tratamientos en regiones con menos recursos?
Uno de los principales desafíos para garantizar el acceso a la radioterapia en regiones con menos recursos es la falta de infraestructura, equipamiento y profesionales capacitados. La escasez de centros de tratamiento y tecnología moderna limita la atención efectiva. Además, la financiación para equipos, mantenimiento y formación es insuficiente. Es crucial movilizar apoyo internacional, crear alianzas y desarrollar políticas nacionales que prioricen la lucha contra el cáncer. El OIEA trabaja con gobiernos y socios internacionales para promover soluciones sostenibles y ampliar el acceso a tratamientos oncológicos eficaces.

El Tata Memorial de India es un referente en oncología con tratamientos accesibles. ¿Podría replicar su modelo en América Latina o África con el apoyo del OIEA?
El modelo del Tata Memorial Hospital en India, conocido por ofrecer tratamientos accesibles y de alta calidad, podría ser un referente valioso para América Latina o África. Sin embargo, debemos considerar las distintas maneras en que los sistemas de salud abordan la atención en cada contexto. La realidad social y los sistemas de gobierno son muy dispares entre India, África y América Latina. Además, existen diferencias dentro de una misma región, según el país. Por lo tanto, es fundamental abordar cada caso de manera específica para ofrecer una ayuda efectiva.
El OIEA lanzó la iniciativa Rays of Hope para mejorar el acceso a la radioterapia. ¿Qué avances concretos ha logrado en términos de infraestructura y formación de especialistas?
En términos de infraestructura, se han establecido y modernizado varios centros de radioterapia, proporcionando equipos avanzados y apoyando su mantenimiento a mediano plazo. Además, el OIEA ha facilitado la creación de nuevas instalaciones en regiones con pocos recursos, lo que ha permitido a más pacientes acceder a tratamientos oncológicos esenciales. Varios países como Malaui están preparando la apertura de su primer centro público de radioterapia.

En cuanto a la formación de especialistas, el OIEA ha facilitado la formación de más de 80 especialistas en las áreas de radioterapia y medicina nuclear. Más importante aún, el OIEA ha contribuido a la implementación de programas de capacitación para radio-oncólogos, físicos médicos y otros profesionales de la salud, financiando becas de largo plazo, así como becas más específicas para especializaciones concretas en técnicas avanzadas de radioterapia. Estos programas incluyen formación teórica y clínica, lo que garantiza que los especialistas sean capaces de ofrecer tratamientos de calidad. Para lograr esto, se cuenta con el invalorable apoyo de Centros Ancla, distribuidos alrededor del mundo, los cuales lideran las formaciones en estos campos. Además, se han desarrollado iniciativas para fomentar la retención de talento en estos países, asegurando una sostenibilidad a largo plazo en los tratamientos de radioterapia.
Estos avances han contribuido a mejorar la disponibilidad y efectividad de los tratamientos oncológicos en muchas regiones, a pesar de los desafíos persistentes.

¿Qué papel juega la cooperación entre gobiernos, organismos internacionales y el sector privado para ampliar el acceso a tratamientos como la radioterapia?
Abordar la brecha en la atención del cáncer requiere una acción colectiva. El OIEA trabaja en estrecha colaboración con los Estados Miembros, agencias internacionales, instituciones financieras internacionales, organizaciones de investigación, las principales sociedades profesionales del mundo y el sector privado para maximizar el impacto de la iniciativa Rayos de Esperanza. Cada parte interesada tiene una capacidad única para participar en la solución. Por ejemplo, las sociedades profesionales en radiología, medicina nuclear, oncología radioterápica y física médica pueden canalizar su experiencia y conocimientos profundos; el sector privado puede aprovechar sus recursos y experiencia en la industria; los gobiernos pueden apoyar a nivel de formulación de políticas; y las instituciones financieras internacionales pueden apoyar con financiación a gran escala. Los centros de tratamiento contra el cáncer en sí mismos pueden desempeñar un papel clave al servir como recurso para otros dentro de sus regiones, por lo que los Centros Ancla son un pilar clave de Rayos de Esperanza. Y todo esto es así para que trabajemos en sinergia para ofrecer el mayor impacto posible para el paciente.

¿Cómo pueden los países en desarrollo acceder a tecnologías avanzadas como la radioterapia de última generación sin que los costos sean una barrera?
El acceso a tecnologías avanzadas como la radioterapia de última generación no debe verse obstaculizado por barreras financieras, especialmente en los países en desarrollo donde la necesidad es mayor. El OIEA trabaja activamente para empoderar a los Estados Miembros a movilizar los recursos necesarios para adquirir estas tecnologías vitales. Un enfoque clave es apoyar a los Estados Miembros en la participación de instituciones financieras, bancos y donantes privados para movilizar recursos. Los expertos del OIEA pueden ayudar con la preparación de documentos estratégicos para obtener financiación. Estos documentos sirven como evaluaciones de viabilidad técnico-económica bien estructuradas que los Estados Miembros pueden utilizar al involucrar a Estados donantes, instituciones financieras internacionales u otros socios de financiación, y pueden ser utilizados para asegurar recursos nacionales. A través de estos esfuerzos, el OIEA proporciona a los Estados Miembros las herramientas y la orientación que necesitan para asegurar el apoyo financiero. Este enfoque colaborativo ayuda a cerrar la brecha de financiación y allana el camino para un acceso equitativo a tecnologías que salvan vidas, asegurando que nadie quede atrás en la lucha contra el cáncer.

¿El OIEA está explorando nuevas tecnologías, como inteligencia artificial o protonterapia, para mejorar los tratamientos contra el cáncer en países con recursos limitados? De qué manera?
El OIEA no solo está explorando estas nuevas tecnologías, sino que también está proporcionando a los países de todo el mundo la tan necesaria orientación técnica. Por ejemplo, en la terapia de protones, que ha despertado un creciente interés, el OIEA ha estado desarrollando orientación técnica que ofrece consejos sobre los fundamentos clave para diseñar correctamente una instalación con haces de protones, en especial, en lo que se refiere a la capacitación y diversidad de su personal.
En términos de inteligencia artificial, el OIEA ha estado investigando su potencial para mejorar las habilidades en diferentes áreas, por ejemplo en el apoyo a los contorneos o delimitación de volúmenes y órganos en radioterapia. A medida que el despliegue y uso de herramientas basadas en IA crezca en la próxima década, los físicos médicos clínicamente cualificados desempeñarán un papel esencial en facilitar la aplicación segura, efectiva y adecuada de estas herramientas. Por esta razón, el OIEA publicó un documento de orientación en 2023 que define sus funciones y responsabilidades, proporcionando orientación sobre la educación, formación y competencias que necesitan para asegurarse de estar completamente preparados para cualquier situación en el entorno clínico. Para apoyar aún más a los países y sus profesionales, el OIEA también ha organizado capacitaciones a nivel regional y está diseñando proyectos que incorporen la IA en los contendidos fundamentales de programas de formación en física médica y para el garantizar el mejor uso de esta herramienta en la clínica.

Bajo la iniciativa Rayos de Esperanza, el OIEA acaba de equipar sus 12 Centros Ancla con una herramienta de realidad virtual para ayudar a capacitar a más profesionales, tanto en sus centros como a nivel regional, de manera más rápida y eficiente, para que puedan brindar atención oncológica de manera segura y efectiva. La innovación es fundamental en el trabajo del OIEA y nuestros especialistas en salud humana aportan la experiencia necesaria para ayudar a cerrar las brechas globales.
La inversión en salud oncológica sigue siendo baja en muchas regiones. ¿Cómo puede el OIEA influir en gobiernos para que prioricen estos tratamientos en sus sistemas de salud?
El OIEA desempeña un papel fundamental al trabajar en estrecha colaboración con los gobiernos, ya sea a través de nuestro programa de cooperación técnica, nuestro programa de salud humana o las evaluaciones de impacto que realizamos junto con la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Internacional para la Investigación y la lucha contra Cáncer. Estas revisiones evalúan las capacidades de control del cáncer de un país y proporcionan a los gobiernos recomendaciones que pueden facilitar el desarrollo de las estrategias nacionales contra el cáncer. El OIEA también asiste a los países con sus planes nacionales de control del cáncer.

Pero más importante aún, especialmente en términos de financiación e inversión, el OIEA ha proporcionado a los responsables de políticas la base de la evidencia científica para hacerlo durante los últimos cinco años. Nuestros especialistas en salud humana han estado investigando la economía de la salud, realizando estudios con colaboradores y centros a nivel mundial. A través del programa de salud humana, el OIEA lideró una importante Comisión Médica en 2021 que mostró que aumentar el acceso a la imagenología médica por sí sola para 2030 podría salvar 2,5 millones de vidas de pacientes de cáncer, a la vez que generaría ganancias de productividad de 1,41 billones de dólares, un retorno neto de casi 200 dólares por cada dólar invertido. Cuando aumentamos la imagenología junto con la calidad del tratamiento y la atención, estas cifras crecen a casi 10 millones de vidas salvadas y casi 2,7 billones de dólares ganados.
Cuando hablamos de tratamiento, nuestra Comisión de 2024 mostró que las tecnologías avanzadas, como la radioterapia corporal estereotáctica, pueden ser rentables a lo largo de la enfermedad de un paciente, incluso en países de ingresos bajos y medianos. El mismo informe también demostró cómo los países pueden aumentar enormemente el acceso a la radioterapia simplemente utilizando sus recursos existentes de manera más efectiva a través de enfoques de ahorro de recursos para ciertos tipos de cáncer. Por ejemplo, en el caso del cáncer de próstata y de mama, se podrían haber tratado 2,2 millones de pacientes adicionales, lo que habría resultado en un ahorro de 2,76 mil millones de dólares en solo la mitad de estos casos.
Para los gobiernos y responsables de políticas, esto proporciona una base de evidencia científica convincente para emprender acciones específicas y determinadas a gran escala.
¿Existen programas de financiamiento o alianzas con bancos de desarrollo para ayudar a los países a implementar infraestructura para tratamientos de cáncer?
El OIEA puede apoyar a los países que invierten en radioterapia, imagenología diagnóstica y medicina nuclear mediante el desarrollo de “Documentos para Financiación” (Bankable Documents). Estos documentos son evaluaciones de viabilidad técnico-económica que son propiedad de los Estados Miembros y se desarrollan con la asistencia del OIEA. Los elementos técnicos y financieros de estos documentos se construyen según estándares ‘aceptadas por bancos’, lo que proporciona seguridad a los posibles inversores o entidades financieras para el apoyo. Varios países, como la República Democrática del Congo, Malaui y Zambia han aprovechado con éxito estos documentos para movilizar recursos y establecer su primer centro de radioterapia o expandir los ya existentes.

¿Cómo puede la sociedad civil y los medios de comunicación ayudar a sensibilizar sobre la importancia del acceso a radioterapia y medicina nuclear?
La sociedad civil y los medios de comunicación juegan un papel crucial en la sensibilización sobre la importancia del acceso a radioterapia y medicina nuclear. Aquí hay algunas formas en las que pueden contribuir:
1. Organizar campañas informativas y educativas para explicar los beneficios de la radioterapia, la medicina nuclear y yo incluiría la radiología en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer. Utilizar plataformas digitales, redes sociales y medios tradicionales para difundir esta información.
2. Compartir historias de pacientes que han recibido tratamientos de radioterapia y beneficiado de procedimiento diagnósticos o terapeutas de medicina nuclear, destacando cómo estos tratamientos han mejorado su calidad de vida. Los testimonios personales pueden ser muy poderosos para generar empatía y comprensión.
3. Trabajar junto a profesionales en radioterapia, medicina nuclear y radiología para proporcionar información precisa y confiable. Los profesionales de la salud pueden ofrecer charlas, seminarios y entrevistas en medios de comunicación.
4. Abogar por políticas que garanticen el acceso equitativo a las tecnologías de medicina de radiación (radioterapia, radiología y medicina nuclear). Esto puede incluir la presión sobre los gobiernos para que inviertan en infraestructura y formación de personal especializado.


Pacamara, el café estrella de El Salvador, deslumbra en Buenos Aires

La energía nuclear al servicio de la salud

Finlandia el país mas feliz del mundo

El Calafate Argentina sede del evento del Día Mundial de los Glaciares y el Día Mundial del Agua 2025
