Diálogo de culturas: la voz de Arabia Saudita en la Feria del Libro
El Director de Literatura, Publicaciones y Traducción de Riyadh detalla, en exclusiva para Ámbito Internacional, el compromiso del Reino con el intercambio cultural y su destacada presencia en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2025
En el marco de la 49ª edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, tuvimos el honor de entrevistar al Dr. Abdullatif Al-Wasil, director general de la Autoridad de Literatura, Publicaciones y Traducción del Reino de Arabia Saudita, Ciudad Invitada de Honor este año.
En un diálogo enriquecedor, el representante saudí compartió con Ámbito Internacional una mirada profunda sobre el presente y el futuro de la cultura de su país, el rol de la literatura como herramienta de encuentro entre los pueblos, y las aspiraciones de Arabia Saudita para estrechar lazos culturales con América Latina. La participación de Riyadh en esta emblemática feria no solo marca un hito en el intercambio cultural, sino que invita a descubrir una tradición rica, diversa y en plena evolución.
Sabiendo que Arabia Saudita está presente en diferentes eventos culturales e internacionales, como en esta ocasión en la Feria Internacional del Libro en Argentina, ¿cuál es el objetivo que el Director General de Cultura busca alcanzar con su participación en este evento?
Nuestra participación tiene como objetivo principal crear un canal de comunicación entre la población o las comunidades de Argentina y Arabia Saudita, especialmente en el ámbito cultural. Las culturas de ambos países son muy cercanas y tienen muchas similitudes, y estos lazos no son nuevos, sino que se remontan a muchos, muchos años atrás. Así que nos alegramos de que se haya aceptado esta invitación para ser el país invitado de honor, con tres propósitos: primero, transmitir un mensaje de similitud entre ambas culturas; segundo, crear un canal de comunicación entre ellas; y tercero, aumentar la inversión y el intercambio cultural entre ambos países.
Es de resaltar que la cultura une puentes ¿considera que se puede lograr aún más un acercamiento con Argentina? ¿De qué manera?
Un aspecto clave para construir estos encuentros o puentes es la traducción. La traducción de la literatura y la cultura rompe muchas barreras entre las dos comunidades. El próximo paso es poder realizar las traducciones a través de los programas de apoyo de ambos gobiernos -desde nuestro gobierno existen subsidios para traducciones, y también del gobierno de Buenos Aires-, de esta manera podremos establecer un canal de comunicación normal en un mismo idioma entre los dos países. Esto abrirá el camino para que las personas se involucren en múltiples ámbitos de la cultura, como el teatro, la música, el arte, los libros, etc.
¿Qué aspectos particulares de la rica tradición literaria y cultural saudí desean destacar y compartir con el público argentino? ¿Hay algún autor o género específico que estén promocionando?
Me gustaría destacar especialmente las similitudes en los intereses entre ambos pueblos en los géneros de la producción de cómics, manga y ciencia ficción. Ustedes tienen a Jorge Luis Borges, como historiador, uno de los escritores más importantes en este género. Nosotros tenemos a Osama al-Muslim.
Osama es similar a Juan Sasturain en cuanto al tipo de escritura que realizan, la cantidad de seguidores que tienen y el impacto que generan. Creo que la colaboración entre ambos pueblos, o entre ambos autores, sería beneficiosa para ambas culturas.
También compartimos un interés muy similar en el ámbito de las novelas y las novelas cortas. Jorge Luis Borges fue uno de los grandes referentes de Argentina.
Nosotros contamos con Mohamed Alwan, Badriel Bishir, y varios escritores sobre los cuales podríamos trabajar para traducir sus obras en ambos idiomas y fomentar el interés cultural mutuo a través de la colaboración.
Más allá de la literatura, ¿cómo se está articulando la estrategia cultural de Arabia Saudita para dar a conocer otras formas de expresión artísticas, como la música, el cine o las artes visuales a nivel global?
Si observan nuestro stand, verán que no lo diseñamos solamente para exhibir libros y publicaciones. Lo diseñamos para abarcar todos los aspectos culturales.
Así que tienen artesanos, arte culinario, moda, historia, arquitectura, teatro y artes escénicas en todo momento. Estamos tratando de enfocarnos en la variedad de opciones que Arabia Saudita tiene para ofrecer e introducirlas al público argentino. Siempre hubo, de hecho, una participación o intercambio entre Argentina y Arabia Saudita, por ejemplo en 2022, en teatro y artes escénicas.Queremos ampliar esto hacia otras áreas de la cultura.
¿Qué impacto concreto esperan ver en la escena cultural saudita y en su relación con el mundo a raíz de estas iniciativas de promoción internacional?
Esta es la feria del libro más grande en lengua española. También tenemos la Feria Internacional del Libro de Riad, que es la feria más grande en lengua árabe.Tenemos mercados muy similares entre ambos países en la industria editorial.
Creo que esta participación incrementará el intercambio de actividades entre editores argentinos y sauditas, y fomentará una mayor colaboración entre autores.
Además, las vidas sociales de ambos pueblos son muy similares, por lo que las obras literarias son comprensibles y accesibles en ambos países, lo que permitirá aumentar la inversión en traducciones y promover más colaboraciones.
¿Cómo evalúa el interés y la recepción que ha tenido la cultura saudita en otros países hasta este momento? ¿Hay algún ejemplo que nos pueda dar?
Actualmente, estamos participando en ferias de cinco países diferentes. Estamos presentes en Omán, Mascate, Abu Dabi, Túnez, Marruecos y Buenos Aires, simultáneamente.
El stand saudita en todas estas ferias es muy diverso, tiene mucha variedad, y ha sido muy bien recibido por los visitantes. Pero aquí, en Argentina, es un caso especial porque Riad es el invitado de honor. Por eso, hay un gran interés de los visitantes en descubrir qué tiene para ofrecer Riad.
Estamos muy contentos con esta participación y también queremos llevar esto a un siguiente nivel en la próxima ocasión.
¿Cuáles son los próximos pasos o proyectos claves que el Ministerio de Cultura tiene en la agenda para seguir fortaleciendo los lazos culturales con otras naciones y consolidar la presencia de Arabia Saudita en el escenario de la cultura global y específicamente en la República Argentina?
Estoy en estrecha colaboración con Su Excelencia Gabriela Ricardes sobre como llevar a cabo esto exactamente en los próximos años. Estamos trabajando juntos en múltiples proyectos para fomentar el intercambio cultural de Argentina hacia Riad y viceversa, de Riad hacia Argentina.
También estoy trabajando con Christian Rainone, de la Fundación El Libro, en cómo lograr este intercambio, enviando editoriales desde Argentina a Riad y también desde Riad a Argentina en los próximos años, para poder crear este canal.
¿Existe en la agenda intercambios culturales entre ambas naciones?
Este es el primer proyecto en este sentido, un primer paso hacia la próxima agenda.
Cuando se menciona Argentina en el Reino ¿con qué se nos identifica?
Una es, sin duda, el fútbol. Dos, la buena comida, el asado. Tres, el tango. Así que conocemos muchas cosas. Pero ahora estamos aquí también para presentar lo que nosotros tenemos para ofrecer al pueblo argentino.
¿Qué mensaje le daría a los argentinos que no conocen el Reino de Arabia Saudita?
Primero, transmitir el mensaje de que Arabia Saudita es muy diversa. Tiene una gran variedad de opciones. Y somos naciones muy similares, que debemos trabajar juntas en el futuro.