“Viaje iniciático al impenetrable”: el Grupo Tartagal y su legado artístico en el Chaco salten
Carybé, Brié, Chale y Preti protagonizan una exposición que revela el impacto cultural y estético de su travesía por territorios wichí, chorote y guaraní
La muestra “Viaje iniciático al impenetrable Chaco salteño” explora la obra del Grupo Tartagal, compuesta por Carybé, Raúl Brié, Gertrudis Chale y Luis Preti, quienes en 1941 realizaron una expedición a la región del Chaco salteño. La exposición, curada por Marcela López Sastre, incluye dibujos, pinturas, ilustraciones y material de archivo que documentan su experiencia con las comunidades wichí, chorote y guaraní.
El viaje, inicialmente motivado por un encargo a Carybé para pintar calendarios, se transformó en una experiencia trascendental para los artistas. Se internaron en el territorio, conviviendo con las comunidades originarias y nutriéndose de su cultura, espiritualidad y cosmovisión. La muestra no solo presenta las obras resultantes, sino que también intenta capturar la esencia de ese encuentro, donde la búsqueda estética se originó en la ignorancia y la escucha, más que en un conocimiento previo.
Gertrudis Chale nació en Viena (Austria) en 1898 con el apellido Schale.
En Austria comienza sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Viena (actual Universidad de Artes Aplicadas) y luego parte a perfeccionarse en la escuela de Heimann en Múnich y en Ginebra (Suiza) toma clases de anatomía plástica.
En la década de 1920 se va de Austria ante los avances del nazismo y, vestida de hombre, como ella misma cuenta en una carta, huye caminando hacia Suiza. Allí conoce a Tristán Tzara y al Dadaísmo. En esta época comienza a trabajar en diseño y realiza sus primeras exposiciones. En 1925 viaja a París, contrae matrimonio y con su marido viajan a España a principios de la década de 1930. Viven en Madrid donde se desata la Guerra Civil y una bomba que explota en la iglesia al lado de su casa, hacen que decida viajar a América.
Llega a Argentina en 1934, en ese entonces existía una restricción para entrar al país; las personas que deseaban ingresar debían haber sido solicitadas por un familiar, caso contrario, eran deportadas a Bolivia.
Estando en Argentina cambiará la escritura y fonética de su apellido a Chale. Llega a Villazón ingresa a Argentina a pie por la frontera norte y, ya en Humahuaca, entra en contacto con el artista Medardo Pantoja, a quien dedica el cuadro “Inmigrantes descansando” que hoy pertenece a una colección privada.
En Buenos Aires se instala en la localidad de Quilmes, por entonces un suburbio en formación, límite entre la ciudad y el campo.
Sus viajes por Argentina la ponen en contacto con “los indios”, los descendientes del mundo prehispánico, sus modos de vivir y sus costumbres.
A principios de la década de 1950 colabora con artistas como Carybé, Luis Preti, Carlos Lugo y Raúl Brie, con quien crea en Salta una comunidad artística. Se instalan en la localidad de Chicoana y luego en Tartagal.
En Buenos Aires se incorpora a un movimiento muralista y, en 1954, es invitada a pintar una cúpula de la galería Santa Fe en Buenos Aires (Av. Santa Fe 1660) junto a renombrados artistas nacionales, como Raúl Soldi, Leopoldo Agüero, Juan Batlle Planas, Noemí Gerstein, Leopoldo Presas y Luis Seoane. Su mural lleva por título “Mercado y fiesta” que hoy se puede apreciar gracias a esta iniciativa del Galería BaC Arte Contemporáneo, con apoyo de la embajada de Austria.
En su obra se observa el deseo de investigar y representar la realidad del ser humano y del paisaje sudamericanos. Sus obras panorámicas y figurativas en óleos y témperas incorporan elementos del expresionismo y del surrealismo. Ponen la atención en la intemporalidad y la enormidad del mundo andino y la realidad moderna de los aborígenes en las culturas urbanas y rurales de Latinoamérica. A medida que se adentra en el altiplano, el uso de colores primarios, ocres y grises se vuelve más austero.
Hacia el final de su vida participa en un incipiente movimiento muralista en la ciudad de Buenos Aires. Deja por escrito su impresión de esta tarea y nos da a entender que en el muralismo ha encontrado la razón de ser de su arte porque le interesa el trabajo colectivo, propósito que queda trunco debido a su fallecimiento.
La exposición, organizada por la galería salteña BaC Arte Contemporáneo, puede visitarse en el Palacio Libertad, Buenos Aires. Se puede acceder de miércoles a domingos, de 14 a 20 horas, sin necesidad de reserva previa.