Argelia celebra 71 años de Revolución y reafirma su amistad con la Argentina
Durante la conmemoración de su Día Nacional en Buenos Aires, el Embajador S.E. Lotfi Sebouai destacó el desarrollo económico y social de Argelia, su papel en el Consejo de Seguridad de la ONU y los sólidos lazos de cooperación con la República Argentina
La Embajada de la República Argelina Democrática y Popular en la República Argentina celebró su Día Nacional, conmemorando el 71º aniversario de la Revolución Argelina contra la ocupación colonial, iniciada el 1º de noviembre de 1954. El acto contó con la presencia del Embajador, Su Excelencia, Lotfi Sebouai, acompañado por miembros de la misión diplomática, representantes del Gobierno argentino, del ámbito político, cultural y militar, así como por miembros de la comunidad argelina residente en el país, representantes de embajadas acreditadas y amigos de Argelia.
La Proclamación del 1º de noviembre de 1954 constituye el fundamento histórico y político de todas las constituciones argelinas desde la recuperación de la soberanía nacional. En el preámbulo de la Constitución de 2020, que comienza con la afirmación “El pueblo argelino es un pueblo libre, decidido a seguir siéndolo”, se reconoce expresamente al 1º de noviembre de 1954 como “la clave de su destino y la culminación de una larga resistencia frente a las agresiones dirigidas contra su cultura, sus valores y su identidad”.
Durante su discurso, S.E. el Embajador Lotfi Sebouai destacó los profundos avances alcanzados por Argelia desde su independencia, subrayando los esfuerzos realizados en la construcción de infraestructuras, la promoción del desarrollo económico y social, el fortalecimiento del sector agrícola e industrial, y la inversión en capital humano como eje central del progreso nacional.
En la actualidad, Argelia registra un crecimiento del PIB superior al 4,5 % anual, posicionándose entre las diez economías más sólidas del continente africano. Impulsado por las exportaciones energéticas, las reservas a largo plazo y la inversión pública, el producto interno bruto alcanza los 267 mil millones de dólares estadounidenses.
El Gobierno argelino trabaja activamente en la diversificación de su economía, impulsando el desarrollo de zonas industriales estratégicas, proyectos de energías renovables, tecnología aplicada e inteligencia artificial, con el objetivo de reducir la dependencia del sector petrolero.
En consonancia con esta visión, Argelia fue sede en septiembre pasado de la Feria de Comercio Intraafricana (IATF 2025), donde se firmaron acuerdos por más de 48 mil millones de dólares, de los cuales 11,4 mil millones correspondieron a empresas argelinas, consolidando al país como un hub comercial y logístico del norte de África.
Bajo el liderazgo del Presidente Abdelmadjid Tebboune, Argelia ejerce actualmente su mandato como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (2024–2025), reafirmando su compromiso con la defensa de las causas justas, en particular las cuestiones palestina y saharaui, así como su contribución a la paz, el desarrollo y el multilateralismo en el ámbito internacional.
Relaciones bilaterales con Argentina: seis décadas de respeto y cooperación
Las relaciones diplomáticas entre Argelia y Argentina, establecidas en 1964, se han consolidado a lo largo de seis décadas sobre la base del respeto mutuo, el diálogo político fluido y la cooperación solidaria. En 2024, el intercambio comercial bilateral registró un notable crecimiento:
Argentina exportó hacia Argelia cereales, productos lácteos, semillas oleaginosas y alimentos por un valor aproximado de 1.010 millones de dólares.
En sentido inverso, las importaciones argentinas desde Argelia alcanzaron los 131 millones de dólares, principalmente en combustibles minerales, aceites, compuestos de metales preciosos e isótopos.
Ambos países trabajan actualmente en la creación de un Consejo Empresarial Conjunto, destinado a impulsar las inversiones recíprocas, dinamizar las relaciones económicas y promover nuevas oportunidades de desarrollo productivo.
Asimismo, se proyectan iniciativas conjuntas en los sectores del turismo, la ciencia y la cultura, bajo la convicción de que la diversidad de los pueblos es fuente de enriquecimiento mutuo y motor de cooperación sostenible.
Cabe destacar la existencia de un marco institucional sólido de cooperación bilateral, materializado en la creación del Comité Conjunto de Cooperación Económica, Comercial, Científica, Tecnológica y Cultural, establecido en 1984 y promulgado en 1986. Este organismo permitió la implementación exitosa de proyectos en áreas clave como la salud, la educación, la tecnología, la agricultura y la energía, consolidando una relación que mira hacia el futuro con renovado compromiso.