Embajadas extranjeras
Argelia celebra el Día de la Independencia
Su estabilidad geopolítica lo convierte en un escenario propicio para oportunidades estratégicas de inversión

Argelia es uno de los países con mayor extensión geográfica en el mundo, con una superficie de aprox. 2,4 millones de Km cuadrados. Esta ubicado en África del norte, y forma parte del Magreb Árabe, de la Unión Africana, de la Liga de los Estados Árabes y de la Región de Medio Oriente y Norte de África.
En cuanto al sector económico, posee vastos recursos naturales, con una minería diversa es el décimo productor de petróleo y de gas a nivel global; potenciado de las energías renovables. Ubicada en el tercer lugar de África, con un PBI (Producto Bruto Interno) de 266.700 millones de USD en 2023 (según FMI) y espera que el valor del PBI alcance los 278. 000 millones USD en 2025, 300.000 millones USD en 2026 et 308.000 millones USD en 2027.
Las reservas de divisas que posee el Banco Central de Argelia ascienden a 69.000 millones de dólares. Esta situación financiera, le permite una independencia en tomas de decisiones de resaltar; además de ser un país sin deuda externa.
Esta vinculado por un gran número de acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales, preferenciales y de libre comercio, como el Acuerdo de Asociación con la UE, la Gran Zona Árabe de Libre Comercio (GZALE) y la Zona de Libre Comercio Continental Africana (ZLECAF).
El turismo es inigualable, con más de 1.600 km de costa, abundantes playas vírgenes, combinadas con cielos azules y montañas boscosas de contrastes. Las numerosas ciudades antiguas son una oportunidad para viajar en el tiempo a través de muchos de los pueblos del país. El parque turístico cuenta con varios lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Los turistas pueden disfrutar de las artes culinarias, la música y la artesanía así como de la hospitalidad de los argelinos.

El desierto argelino se ha convertido en una atracción turística por excelencia, sobre todo desde la decisión en favor de los turistas que viajan al sur de Argelia de obtener el visado de entrada a su llegada, en el marco de un viaje organizado por una agencia de viajes.
En cuanto al sector turistico recibió más de 3,5 millones de visitantes extranjeros en 2024, y su próximo objetivo es llegar a 12 millones de turistas para el año 2030. Se puede decir que esta nación puede llegar a convertirse en este sector, en un motor de crecimiento económico de alto impacto, frente a su diversidad turística.
Adentrándonos en el sector agrícola, está desarrollando una agricultura intensiva en nueve regiones, particularmente en el desierto con alto valor tanto productivo como en una nueva era de industrialización.
Con una producción de 35.000 millones USD, el sector agrícola representa el 18% del PBI, frente al 5% del sector industrial.
Sus principales socios comerciales en el continente americano son Estados Unidos, Brasil y Argentina.
En cuanto a los intercambios comerciales con Argentina, es de recalcar que es uno de los principales socios comerciales de África y del mundo árabe, con un volumen de comercio de bienes y servicios que ha alcanzado alrededor de USD 1.000 millones de dólares entre enero y noviembre 2024.
Los cinco principales clientes de Argelia con un 62,79%, son Italia (28,71%), Francia (13,27%), España (9,23%), Turquía (6,15%) y Estados Unidos (5,43%).

Los cinco principales proveedores de Argelia son China (19,63%), Francia (7,26%), Italia (7,06%), Brasil (6,24%) y Turquía (5,71%).
Las importaciones de esta nación están dominadas por los bienes de equipo industriales, los productos alimenticios (cereales, leche, productos lácteos, azúcar, ingenios azucareros), los productos semiacabados y los bienes de consumo no alimenticios.
La oferta exportable se compone de una amplia gama de productos de calidad a precios competitivos, entre ellos combustibles, lubricantes, amoníaco, urea, gas, energía eléctrica, materiales de construcción (hierro, acero, cemento, yeso, cerámica, mármol, vidrio) y agrícolas (tractores, cosechadoras), fertilizantes, productos agrícolas y agroalimentarios (aceite de oliva, algarrobas, bebidas), frutas (dátiles, manzanas, higos, uvas, fresas, cerezas) y verduras (papas, tomates frescos y secos, calabacines, berenjenas, morrones y melones), papel, cuero, corcho, neumáticos, textiles, medicamentos, productos farmacéuticos, productos químicos (caucho, plásticos), electrodomésticos.
En el marco de la estrategia global de diversificación de la economía nacional, el gobierno argelino ha introducido tanto reformas estructurales como jurídicas y, en particular, ha promulgado la nueva ley fomentando la protección de las inversiones, promoviendo un buen clima de negocios que garantiza tanto la estabilidad como la seguridad jurídica, así como la transparencia y la igualdad entre los operadores económicos. Las reformas que ha hecho el gobierno del actual Presidente Abdelmadjid Tebboune han supuesto la revisión de la ley tanto sobre el dinero, el crédito, la mejora del sistema bancario y financiero.

Uno de los indicadores que reflejan en la actualidad la mejora del clima de negocios es la afluencia de empresas extranjeras, incluidas grandes corporaciones, en materia de inversiones.
El número de proyectos registrados desde la adopción del actual código de inversiones y la creación de la Agencia Argelina de Promoción de las Inversiones ha alcanzado los 6.000. Los ejemplos emblemáticos son el proyecto agroalimentario integrado de 3.500 millones de dólares del operador qatarí baladna para la cría de vacas lecheras, la producción de carne vacuna y de leche en polvo y alimento para ganado en Adrar (Sur de Argelia) y un proyecto de la compañía italiana BonificheFerraresi (BF), de un valor de 420 millones euros, para la producción de cereales y legumbres en Timimoun. El grupo Lion Group Malasia prevé invertir 8.000 millones USD en Argelia en los sectores de la metalurgia, el acero y el aluminio.
En cuanto a los sectores de inversión en Argelia se encuentran:
Industria: Petróleo, mecánica, aeronáutica y naval, eléctrica, electrónica, electrodomésticos, agroalimentaria, textil y cuero, química y materiales, siderurgia y tecnología avanzada, farmacéutica.
Agricultura: Explotaciones ganaderas intensivas integradas a gran escala, silvicultura, cultivos forrajeros, logística de almacenamiento de productos agrícolas.
Pesca y producción haliéutica: Explotación de recursos pesqueros, industria pesquera (fabricación de equipos de pesca, transformación de productos pesqueros), desarrollo de la acuicultura, servicios relacionados con la pesca.

Turismo: Creación de centros de talasoterapia y centros termales, construcción de hoteles.
Otros sectores potenciales: Hidráulica y obras públicas, minería, energías nuevas y renovables, economía verde y circular, economía del conocimiento y tecnologías de la información y la comunicación.
Ahora bien, Por qué invertir en Argelia?
Las ventajas comparativas hacen de Argelia un destino privilegiado para invertir son su situación geográfica estratégica, nexo de unión entre África, Europa y el mundo árabe, uno de los mayores mercados del norte de África (más de 46 millones de habitantes), importantes infraestructuras logísticas como autopistas, ferrocarriles, puertos y aeropuertos, así como una mano de obra joven y calificada y la disponibilidad de materias primas.
Con una estabilidad geopolítica y seguridad; una riqueza de oportunidades estratégicas naturales para los inversores (petróleo, gas, minería, agricultura, tierras raras); una ventaja competitiva con costos de producción competitivos; garantías sólidas; un sistema bancario y financiero moderno y eficaz. Extensión de formalidades de comercio exterior y domiciliación bancaria, derecho y libertad de transferencia de capitales, protección de las inversiones, derecho de recurso a instancias nacionales e internacionales para la resolución de conflictos (conciliación, mediación, arbitraje), protección de la propiedad intelectual.

Las inversiones se benefician de tres regímenes de incentivos, a saber:
Régimen sectorial; exención de 3 a 5 años (minas y canteras, agricultura, acuicultura y pesca, industria, agroalimentación, farmacia y petroquímica, servicios establecidos turismo, energías nuevas y renovables, economía del conocimiento y tecnologías de la información y la comunicación).
Régimen de zonas; exención de 5 a 7 años (inversiones en el altiplano y el sur de Argelia).
Régimen de inversiones estructurantes; exención de 5 a 7 años (destinado a inversiones con alto potencial de creación de riqueza y empleo, creación de más de 500 puestos de trabajo, inversión superior a 10.000 millones de dinares).
La Agencia Argelina de Promoción de las Inversiones (AAPI) dispone de un sistema de ventanilla única y de una página web (www.aapi.gov.dz), también en inglés.
En este marco se ha elaborado la Guía del Inversor y se ha creado la plataforma digital del inversor (https://invest.gov.dz/), a través de la cual los inversores pueden explorar las oportunidades de negocio en Argelia y registrarse para poner en marcha su proyecto de inversión.
Los datos de contacto de más de 1000 exportadores argelinos pueden consultarse en la página web de la Agence Nationalede Promotion du Commerce exterior www.algex.dz

Algeria Exporters, dedicada a las empresas exportadoras argelinas y a sus productos y servicios, ofrece una plataforma de contacto directo con potenciales clientes extranjeros www.algerieexporters.com
La Constitución del año 2020 se basa en reafirmar los principios y valores por los que se conoció la diplomacia argelina desde la guerra de investigación, la revolución de liberación y, tras la independencia, es abstenerse de recurrir a la guerra para lograr la soberanía legítima de los pueblos circundantes.
Quienes sigan la actividad diplomática argelina en los últimos años notarán que el país enfrenta complejos desafíos regionales e internacionales, como resultado de los cuales está tratando de restaurar, formar un mapa de alianzas geopolíticas en África, especialmente después de la guerra ruso-ucraniana y la propagación del Corona.
En definitiva, el contexto geopolítico y geoeconómico global está en constante cambio, lo que hace necesario que Argelia se adapte a estas transformaciones. No encuentra un papel efectivo en esta nueva dinámica geopolítica, especialmente en África, la región del Sahel, el Mediterráneo y Medio Oriente y pide dar prioridad a las soluciones políticas y diplomáticas en lugar de las opciones militares.
En este contexto, apoya las cuestiones de seguridad, integración, acercamiento regional, reconciliación y procesos de estabilidad en el mundo, basándose en su experiencia y conocimientos.
La diplomacia argelina intenta contribuir, a través de buenos oficios, a resolver las crisis presenciadas en el Sahel, Libia y Sudán. Por otra parte, Argelia cuenta con su nombramiento desde el 1 de enero de 2024 como miembro no permanente del Consejo de Seguridad por un período de dos años. Entre sus prioridades están el fortalecimiento de los asentamientos pacíficos, el papel de las organizaciones regionales y la promoción del estatus de las mujeres y los jóvenes, en los procesos de paz y activar el papel de la seguridad en la lucha contra el terrorismo.
Cabe señalar que la causa palestina forma parte integrante de los principios del Estado argelino, que realiza grandes esfuerzos para que Palestina tenga un lugar de pleno derecho en las Naciones Unidas.
En cuanto al asunto del Sáhara Occidental, Argelia apoya desde hace cincuenta años la lucha del pueblo saharaui por la autodeterminación disfrutando del libre y justo hecho de que el territorio es la última colonia de África desde 1963. De conformidad con las Resoluciones 154 y 1541 emitidas por la Asamblea General de Seguridad.
Como miembro fundador de la Unión Africana, Argelia trabaja para promover el papel de esta organización en ámbitos prioritarios como la paz y la seguridad, la buena gobernanza y la integración regional.
Ha participado activamente en el diseño de la Agenda 2063 que engloba la hoja de ruta para hacer realidad la visión de un África integrada.
Las relaciones bilaterales con todos los países africanos, ha destinado un presupuesto de mil millones de dólares en 2022 para financiar proyectos de desarrollo en el continente a través de la Agencia Argelina de Cooperación Internacional para la Solidaridad y el Desarrollo.
Además, la cuestión de introducir un nuevo orden mundial en el centro de las preocupaciones actuales de la diplomacia argelina, que con el tiempo enfatiza la necesidad de fortalecer un mundo multipolar para enfrentar las amenazas transfronterizas ya que el actual orden mundial no pudo enfrentarlo. Considera necesario instaurar un nuevo sistema que se ha convertido en una necesidad global, y en una visión común para muchos países basada en la justicia y la igualdad de oportunidades especialmente económica, en términos de distribución de riqueza, tratando de salir del monopolio del poder dólar y las condiciones impuestas por el sistema financiero internacional a los países en desarrollo, lo que restablecería la posición estratégica de estos países en el ámbito internacional.
Es de señalar que las relaciones de Argelia con América Latina y la región del Caribe se han caracterizado a lo largo de la historia por una influencia y un sistema de elogios mutuos a lo largo de los años.

Argelia celebra el Día de la Independencia

Primera Conferencia Climática Internacional realizada en Córdoba Argentina, concluyó marcando líneas de acción conjunta rumbo a la COP30 de Brasil

Con más de mil invitados, la Embajada de EE.UU. celebró 249 años de historia

MERCOSUR y AELC sellan un histórico acuerdo de libre comercio
