El Fondo Nacional de las Artes inaugura Miguel Ángel Vidal y Eduardo Mac Entyre. Arte generativo: el futuro a crear, una exhibición que pone el foco en el arte generativo, tendencia de la segunda camada de pintores argentinos enteramente geométricos, en la década del 60.
Curada por María José Herrera, la exposición reconstruye visualmente y por medio de documentación, el contexto artístico y de pensamiento que da origen al Manifiesto generativo, elaborado por el grupo que conformaron Ignacio Pirovano, teórico del grupo, junto con Eduardo Mac Entyre y Miguel Ángel Vidal, cuyo arte se fundó en la convicción de que el movimiento es condición propia de la vida y del arte.
El Manifiesto -redactado en 1959 y publicado un año después -es el primer documento que propone un arte óptico en Latinoamérica. Sin embargo, a diferencia de la tendencia internacional, los creadores del Arte generativo no se contentan con la ilusión óptica, sino que avanzan hacia la generación de luz, real, sobre el plano, líneas de luz yuxtapuestas que crean espacios tridimensionales, virtuales, de intenso contenido simbólico.
Al respecto el presidente del FNA Tulio Andreussi expresó “Con respecto al arte generativo tenemos que decir que también es un patrimonio artístico, porque es uno de los grandes aportes de nuestro país en lo internacional”
Todas las muestras recientes que se realizaron en Francia, Gran Bretaña y en Búfalo, Estados Unidos ponen a los artistas entre los grandes maestros del arte perceptual, destacando su lugar pionero y nosotros desde el FNA resaltamos la importancia y el honor de tener a María José Herrara como curadora de esta muestra.
Es cierto lo que dice el presidente del FNA Tulio Andreussi, expresa la curadora María José Herrera que el grupo de arte generativo se expande a otros artistas que siguen con esta tendencia.
Argentina tiene una trayectoria muy valiosa del arte geométrico y coincido lo que dice Tulio Andreussi que el arte generativo, Vidal -Mac Entyre / Mac Entyre – Vidal arte generativo luego se expande a otros grupos de artistas que siguen con estas tendencias, argentina tiene una tradición de geometría muy importante, muy valiosa y en estos libros hoy expuestos aquí, en algunos de ellos participe de ellos convocada desde el exterior.
Estos esfuerzos sirven para reconocer nuestro valor de nuestras vanguardias y ponerlo en valor. “ El manifiesto de arte generativo es el primer manifiesto de arte óptico de Latinoamérica “
Esta es una exposición de cámara tal lo ha expresado el presidente del FNA, Andreussi en la cual se trata de mostrar cuál es el fenómeno, las ideas que rodean al manifiesto y como de esas ideas nacen obras como las que van a poder observar en la muestra.
Ambos artistas Mac Entyre – Vidal / Vidal – Mac Entyre comienzan a trabajar primero en el grupo joven y en el año 1959 junto con Pirovano empiezan a escribir ese manifiesto que se publica en 1960. Es un manifiesto entonces que está contando algo que por eso lo llamamos “ el futuro a crear “ porque esta hablando de que el artista no va a actuar según las leyes de la visiim exactamente o estrictamente según las leyes de la naturaleza. Esto es una imagen maravillosa para un artista y permite entonces pensar que lo que un artista hace es infinito y no tiene fin.
En 1969 estos artistas dan un paso adelante que es el arte digital, donde aquí podrán observarlo en otra de las salas del FNA y está considerada pionera del arte digital.
Varias de las obras de Vidal – Mac Entyre las pueden ver en el Museo Victoria Albert que fueron donadas por la Asociación de arte cibernético. De manera tal que si uno entra a la página del Victoria Albert podrán verlas. Esto es una de las maravillas de los años 60 y 70 y esperamos que esto siga.
El recorrido incluye 40 obras, entre pinturas al óleo y al acrílico, dibujos, témperas sobre papel y estampas digitales de Mac Entyre y Vidal, muchas de ellas inéditas o fuera de exhibición durante décadas. En ellas, los artistas ponen en acto las ideas esbozadas en el texto fundacional, a la vez que permiten trazar un recorrido del éxito de la geometría en nuestro país y Latinoamérica.
La muestra incluye un sector que narra una de las experiencias nodales del Arte generativo en la época: la colaboración entre artistas e ingenieros en informática. Esta unión fue pionera y por eso, el Arte generativo es reconocido a nivel internacional como un exponente del diálogo entre el arte y la tecnología. Se exhibe, además, un video que ilustra la trayectoria de ambos artistas.
La inauguración tendrá lugar el martes 9 de septiembre a las 18 hs. en la Casa Victoria Ocampo (Rufino de Elizalde 2831, CABA). Podrá visitarse hasta el martes 28 de octubre, de lunes a viernes, de 11 a 19 hs., con entrada libre.
Con esta exhibición, el Fondo Nacional de las Artes continúa con su propósito de revitalizar la Casa Victoria Ocampo con eventos culturales de excelencia y estimular la reflexión académica en torno a la historia del arte de nuestro país.