Connect with us

Embajadas extranjeras

Eslovaca conmemora la Revolución de Terciopelo: un símbolo de dignidad y unidad nacional

En Buenos Aires y en el mundo, las conmemoraciones destacan la vigencia de los ideales que impulsaron el cambio político más emblemático de Europa Central en el siglo XX

La Revolución de Terciopelo constituye uno de los capítulos más emblemáticos de las transiciones pacíficas hacia la democracia en Europa Central. Hace treinta y seis años, este movimiento cívico logró desmantelar, sin el uso de la violencia, el régimen comunista de Checoslovaquia y abrir el camino hacia profundas reformas políticas y económicas en un país que, hasta entonces, se encontraba firmemente integrado en la órbita soviética.

El punto de inflexión se produjo el 17 de noviembre de 1989, cuando la policía checoslovaca reprimió con inusitada dureza una manifestación estudiantil en Praga, organizada para conmemorar el 50º aniversario de las protestas contra la ocupación nazi. A pocos metros de la histórica Plaza Wenceslao, cerca de 1.600 efectivos antidisturbios, apoyados por vehículos blindados, atacaron a los manifestantes, dejando un saldo de 600 heridos entre los más de 10.000 participantes.

La respuesta social fue inmediata. Estudiantes, actores y personalidades del ámbito cultural declararon una huelga nacional al día siguiente. En paralelo, el dramaturgo y disidente Vaclav Havel, junto a figuras destacadas de la oposición, fundó el Foro Cívico, primer movimiento político opositor de la era comunista. En la porción eslovaca del país surgió una organización equivalente, la Sociedad contra la Violencia (VPN), cuyo líder Peter Zajac mantuvo un histórico encuentro con Havel el 21 de noviembre, simbolizando la coordinación política entre las dos partes de la federación checoslovaca.

Mientras se producían las primeras liberaciones de presos políticos, el Foro Cívico inició negociaciones con el Partido Comunista. Sin embargo, la presión social —con movilizaciones de cientos de miles de personas— y una huelga general de dos horas el 27 de noviembre terminaron por acelerar los acontecimientos. El 28 de noviembre, la dirigencia comunista abandonó el poder.

Tras complejas negociaciones, el 10 de diciembre se conformó un gobierno de unidad nacional, con una presencia comunista ya claramente minoritaria. Poco después, un parlamento renovado eligió como presidente de la asamblea a Alexander Dubček, figura histórica de la Primavera de Praga de 1968. Finalmente, el 29 de diciembre, Vaclav Havel —símbolo de la resistencia cívica— asumió la presidencia de la República.

La Revolución de Terciopelo se inscribe en el amplio proceso de desmoronamiento del comunismo en Europa del Este, impulsado en parte por las reformas de perestroika promovidas por Mijaíl Gorbachov y por la presión internacional ejercida por Estados Unidos durante la administración de Ronald Reagan.

Ya en democracia, Checoslovaquia emprendió profundas reformas estructurales, incluida una masiva privatización mediante bonos ciudadanos que permitió distribuir acciones de empresas estatales entre la población. Sin embargo, las divergencias políticas y económicas entre checos y eslovacos condujeron, tras un proceso negociado, a la disolución pacífica del país. El 1º de enero de 1993 nacieron dos Estados soberanos: la República Checa y la República Eslovaca.

Ambas naciones consolidaron su anclaje euroatlántico: la República Checa ingresó en la OTAN en 1999 y en la Unión Europea en 2004; Eslovaquia se sumó a ambas instituciones en 2004 y adoptó el euro en 2009. Hoy, el legado de la Revolución de Terciopelo sigue siendo un referente global de transición democrática no violenta y de madurez política en tiempos de cambio histórico.

Síntesis de los puntos sobresalientes

  • La Revolución de Terciopelo (1989) permitió la caída pacífica del régimen comunista en Checoslovaquia.
  • La represión de una marcha estudiantil el 17 de noviembre actuó como detonante, con 1.600 policías y 600 heridos.
  • La sociedad respondió con huelgas y movilizaciones masivas; surge el Foro Cívico liderado por Vaclav Havel y la VPN en Eslovaquia.
  • Tras presiones populares y una huelga general, los comunistas abandonan el poder el 28 de noviembre.
  • Se forma un gobierno de unidad nacional el 10 de diciembre; Alexander Dubček preside la nueva asamblea y Havel asume la presidencia el 29 de diciembre.
  • El proceso se enmarca en el colapso del comunismo en Europa del Este y en las reformas de Gorbachov.
  • Se implementan amplias reformas económicas, incluida la privatización mediante bonos ciudadanos.
  • En 1993, Checoslovaquia se divide pacíficamente en República Checa y Eslovaquia.
  • Ambas naciones se integran luego a la OTAN y la Unión Europea, consolidando su vocación euroatlántica.

En la ciudad de Buenos Aires, la celebración estuvo encabezada por el Embajador de la República Eslovaca, Su Excelencia Milan Zachar, quien conmemoró esta fecha de profundo significado para su nación durante una recepción oficial que reunió al cuerpo diplomático acreditado en la Argentina, así como a distinguidos invitados y personalidades del ámbito internacional.

Advertisement Pleno Hotels

Copyright © 2018 Ámbito Internacional | El mundo en un solo lugar.

Translate »