Connect with us

Embajadas extranjeras

Panamá, puerta al mundo: el rol estratégico del país en el comercio global

El Embajador panameño en Argentina destacó el potencial de su país, la relevancia del Canal de Panamá y el fortalecimiento de los lazos con Argentina y la región.

En el marco de nuestro compromiso periodístico con el fortalecimiento de los lazos internacionales, Ámbito Internacional tuvo el honor de entrevistar a S.E. Juan Luis Correa Esquivel, Embajador de la República de Panamá en la República Argentina.

Durante el encuentro abordamos temas clave como el estado actual de las relaciones diplomáticas entre ambos países, el potencial de la economía panameña y las oportunidades de cooperación bilateral. También conversamos sobre la presencia de la comunidad panameña en Argentina, el papel del Canal de Panamá en el comercio internacional, la diplomacia cultural y su visión personal sobre los desafíos y el rol del periodismo en el mundo actual.

Una entrevista profunda y enriquecedora que ofrece una mirada privilegiada sobre el presente y el futuro de Panamá desde la voz de su principal representante diplomático en nuestro país.

Señor Embajador, ¿cómo describiría el estado actual de las relaciones entre Panamá y Argentina? ¿Cuáles son los principales puntos de cooperación en la agenda bilateral?

Las relaciones entre ambos países se encuentran en un buen momento. En la reciente cumbre de MERCOSUR el pasado 3 de julio, se aprovechó la oportunidad para sostener una reunión bilateral entre el presidente Javier Milei y el presidente José Raúl Mulino.  La reunión fue propicia para revisar los puntos más importantes de la agenda bilateral. La misma se llevó a cabo en un ambiente de mucha camaradería y cordialidad. También participaron ambos cancilleres, Gerardo Werthein y Javier Martínez Acha.

¿Qué sectores de la economía panameña considera que tienen mayor potencial para atraer inversiones argentinas?

Nuestro país ha consolidado un modelo de negocios alrededor de los sistemas de logística que le ofrecemos al resto del mundo. Por un lado, tenemos el Canal de Panamá que es la principal componente de la ruta interoceánica. Adicionalmente contamos con un ferrocarril que funciona paralelo al canal y que también mueve contenedores para beneficio del comercio mundial.  Por este sistema multimodal de transporte pasa alrededor del 6% del comercio mundial. Adicionalmente contamos con dos zonas francas. Una en el Pacífico y la otra en el Atlántico (Caribe). La Zona Libre de Colón (Caribe), fundada en 1948, es la segunda más grande del mundo. Por su lado, Panamá Pacifico fue creada en el 2004.

¿Qué papel juega la comunidad panameña residente en Argentina en el fortalecimiento del vínculo entre ambos países?

La comunidad panameña en Argentina es pequeña. Residentes son poco menos de 600 y hay una comunidad de estudiantes que podrían se cómo 100.  A pesar de no ser un número significativo han absorbido los aspectos más relevantes de la cultura argentina.

¿Qué acciones está llevando adelante la Embajada para promover Panamá como destino turístico, académico o cultural entre los argentinos?

Recientemente visitaron más de 25 operadores de turismo que se reunieron con empresas de turismo de Buenos Aires, Rosario y Mendoza. Y en los próximos días vendrán varios funcionarios de la Autoridad de Turismo y de PROMTUR que es la entidad gubernamental encargada de promover a nuestro país internacionalmente como destino. Desde que llegamos a BA a finales de noviembre del año pasada hemos fomentado varias visitas para la promoción cultural de Panamá en el ámbito del cine, más recientemente la presentación de un libro del historiador panameño, Omar Jaén Suarez, intitulado, “Reflexiones sobre Panamá y su Destino 1990-2024“. Para el mes de octubre tenemos programada una muestra de pinturas del gran maestro de la plástica nacional, Alfredo Sinclair, que estudió en la Escuela de Bellas Artes de Buenos Aires donde consolidó su brillante carrera de pintor.

Panamá es un país de una enorme riqueza cultural y diversidad étnica. ¿Qué aspectos de esa identidad busca compartir con el público argentino desde su rol diplomático?

Es vital para fortalecer la relación bilateral la promoción cultural de los panameños. Por algo nos llaman el “crisol de razas” ya que somos un país con una riqueza étnica importante como consecuencia del papel histórico que ha jugado Panamá desde los tiempos precolombinos, con la llegada de los españoles, la construcción del ferrocarril y posteriormente del canal, que atrajo a miles de trabajadores de Europa, china y de las islas del caribe.

Hay próximos eventos culturales, gastronómicos o artísticos panameños programados en Buenos Aires o en otras provincias?

Ya te comenté lo del maestro Sinclair y para el mes de noviembre que es el mes de la patria, pensamos en mostrar bailes típicos de Panamá en una presentación que estamos organizando para celebrar nuestra independencia.

¿Qué importancia le da a la diplomacia cultural en el marco de su gestión?

Mucha. Los pueblos se dan a conocer a través de su cultura. Como vestimos y como bailamos forman parte de nuestra identidad. Y la gastronomía es también un aspecto fundamental en la cultural de nuestro país.

El Canal de Panamá sigue siendo un símbolo global. ¿Qué desafíos y oportunidades enfrenta hoy el país en términos de logística, conectividad y comercio exterior?

El canal es una de las principales fuentes de ingresos del país. Es también una importante fuente de trabajo especializado y aporta un porcentaje importante al PIB. Panamá se destaca por ser una economía de servicios y en el canal desempeña un papel importante. Hace 15 años la ACP (Autoridad del Canal de Panamá) amplio la vía interoceánica con un nuevo juego de esclusas que nos ha permitido aumentar los ingresos anuales en un 40% ya que hoy en día los buques post panamax con capacidad para transportar hasta 17,000 TEUS ya pueden cruzar gracias a la expansión. Actualmente hay dos proyectos importantes. La construcción de un gasoducto y la ampliación de las reservas de agua que se usan para la operación de las esclusas, pero también para abastecer de agua a las ciudades de Panamá y Colón que es donde se concentra el 50% de la población de Panamá.

En un contexto internacional complejo, ¿cómo se posiciona Panamá en los organismos multilaterales y qué rol busca desempeñar en temas como el cambio climático, los derechos humanos o la cooperación Sur-Sur?

Panamá mantiene relaciones diplomáticas con los principales países del mundo. Recientemente en diciembre del año pasado fuimos incorporados al MERCOSUR en calidad de estado asociado. Ese es un claro mensaje de nuestro presidente José Raúl Mulino que ahora Panamá también va a mirar hacia el sur con el objetivo de fortalecer los vínculos políticos y económicos con este importante bloque de naciones. Panamá siempre ha jugado un papel neutral frente a los grandes conflictos que hoy agobian a la humanidad. Le estamos haciendo frente al cambio climático con la implementación de políticas públicas encaminadas a la protección del medio ambiente. Panamá hoy día es uno de los pocos países que se han distinguido por tener carbono negativo, en primer lugar, porque contribuimos muy poco a las emisiones globales de gases con efecto invernadero y por la sencilla razón de que mantenemos una alta cobertura forestal en toda la república donde podemos destacar la selva del Darién, la cual es nuestro principal pulmón.

Usted es periodista de formación. ¿Qué aprendizajes del periodismo le han sido útiles en su carrera diplomática?

Realmente me formé en Ciencias políticas y en economía de la cual tengo varios posgrados. Incursioné en el periodismo por varios años gerenciando los dos principales medios escritos de panamá y uno de los más dinámicos medios digitales que operan en nuestro país. Esa experiencia me ha aportado mucho. Para poder escribir hay que leer mucho y a lo largo de los años eso me ha aportado conocimientos. También desde el manejo de medios uno aprende a relacionarse con la gente y con los distintos sectores que componen una sociedad. Eso nos brinda una comprensión de los factores que inciden en la toma de decisiones de un país.

¿Cómo observa el rol actual de los medios en la construcción de las percepciones sobre los países latinoamericanos?

El periodismo ha cambiado mucho. Ya los medios tradicionales no tienen la fuerza que tenían hace 25 años. El peligro de hoy, con el advenimiento de las redes sociales y la masificación de la información es que hay mucho “fake news” y la gente no se detiene a pensar ni mucho menos a validar la calidad de las informaciones que reciben. He allí un riesgo muy grande. Abunda la desinformación y eso lo están utilizando intereses oscuros para cambiar la forma de pensar de la gente y lo que es peor, para promover sus intereses.

¿Qué valores considera esenciales tanto en el periodismo como en la diplomacia?

Hay que mantenerse con apego a la verdad. Eso es vital en el periodismo, pero tiene mucho valor en la diplomacia también. La palabra, en un acuerdo entre países vale en la medida que las partes cumplan con los compromisos negociados. Hay que ser éticos, pero sobre todo transparentes en el manejo de la información como en la conducta de la diplomacia.

Finalmente, ¿qué mensaje le gustaría compartir con los lectores de Ámbito Internacional sobre Panamá y su gente?

Panamá es un gran país. Su riqueza étnica, su gente, nuestra biodiversidad y la cultura en general. Somos un país de gente alegre. Tenemos playas maravillosas. Mas de 1,000 islas para visitar, muchas de las cuales nunca han sido habitadas. Hay bosques y montañas y mucho para conocer. Los argentinos siempre serán bienvenidos a nuestra querida Panamá. Los esperamos con los brazos abiertos.

Advertisement Pleno Hotels

Copyright © 2018 Ámbito Internacional | El mundo en un solo lugar.

Translate »