Los ojos del mundo están puestos esta semana en la Conferencia de Seguridad de Munich (MSC, por sus siglas en inglés), que se clausura el domingo. Los controvertidos planes del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para resolver los conflictos en Ucrania y Gaza han hecho que este foro dedicado a la seguridad internacional cobre este año una especial relevancia.
A la 61ª edición de esta cita acuden más de 450 líderes políticos y de opinión. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski; el vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance; y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, son algunos de los asistentes. El Gobierno de Rusia no está invitado, aunque Trump anunció ayer que durante la MSC se celebrará una reunión de alto nivel entre representantes estadounidenses, rusos y ucranianos. Cabe destacar que el Gobierno argentino esta representado por el Canciller Gerardo Werthein.
Pero ¿en qué consiste exactamente la MSC? ¿Cuál es su historia? ¿Qué se debate en ella? Aquí repasamos los aspectos esenciales.
¿Qué es la Conferencia de Seguridad de Munich?
Conocida coloquialmente como el “Davos de la defensa”, la MSC es un foro privado que, desde 1963, se celebra cada año en la capital del estado federal alemán de Baviera para abordar asuntos relacionados con la seguridad internacional. El encuentro, cuya sede siempre es el Hotel Bayerischer Hof de Munich, tiene un carácter extraoficial, y a él acuden numerosos presidentes de Gobierno, jefes de Estado, ministros y diplomáticos. Según sus organizadores –la Fundación MCS, una entidad sin ánimo de lucro–, el objetivo de la cita es “construir confianza y contribuir a una resolución pacífica de los conflictos apoyando un diálogo continuo, organizado e informal en la comunidad de seguridad internacional”.
¿Cuál es el origen de la Conferencia?
La MCS nació en 1963 por iniciativa del exmilitar alemán Ewald-Heinrich von Kleist, quien creía que era necesario abrir un espacio de diálogo para evitar una nueva guerra mundial. Von Kleist, que había formado parte de la resistencia alemana al nazismo, estaba muy preocupado por los efectos de la Guerra Fría, y episodios como la crisis de los misiles de Cuba espolearon su interés por crear un foro sobre la seguridad internacional.
A la primera edición de la Conferencia sólo acudieron representantes de Alemania y de Estados Unidos, pero después la cita fue incorporando a otros invitados procedentes de países de la OTAN, la cual dominó el foro hasta el final de la Guerra Fría.
¿Qué se discute en la Conferencia?
En la MSC se abordan cuestiones de actualidad relacionadas con la seguridad internacional. La gobernanza multilateral, el reto del cambio climático y la tecnología son algunos de los ejes del programa. Aunque este año el encuentro está marcado por las tensiones entre Estados Unidos y sus aliados. La decisión de Trump de abrir una negociación con Rusia y Ucrania ha abierto una brecha profunda con sus socios europeos de la OTAN, a quienes también inquieta el plan estadounidense para desalojar y ocupar Gaza.
¿Quién está invitado?
La MSC espera este año la asistencia de unos 60 jefes de Estado y de Gobierno, 150 ministros y diversos líderes de las principales organizaciones internacionales. En la cita están los máximos representantes de la Unión Europea: desde la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; hasta la comisaria de Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, pasando por la presidenta del Parlamento Europeo; Roberta Metsola. También acudirá Mark Rutte, secretario general de la OTAN. Trump no ha viajado a Munich, pero sí lo han hecho su vicepresidente, J. D. Vance, y su secretario de Estado, Marco Rubio. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, participa en el foro, mientras que Rusia no enviará representación oficial, ya que la MCS le prohibió participar a raíz de la guerra en Ucrania.
¿Para qué puede servir la Conferencia?
Debido a su carácter extraoficial, en la MSC no se toman decisiones vinculantes, aunque lo que sucede en ella puede acabar influyendo en las relaciones internacionales. Este año, el asunto más candente es la guerra en Ucrania. El presidente Donald Trump anunció el encuentro con representantes rusos y ucranianos. Sin embargo, tanto Moscú como Kyiv han asegurado que no participarán en dicha reunión.