Connect with us

Cultura

El Bakhoor: aroma y alma de Arabia Saudita

Es una forma de honrar al visitante, va más allá del cuidado estético: es una expresión de respeto, generosidad y conexión humana

En el corazón de Arabia Saudita, donde las tradiciones milenarias conviven con los avances del siglo XXI, un ritual aromático sigue perfumando hogares, mezquitas y vestimentas: el uso del Bakhoor, una mezcla de maderas perfumadas, resinas y esencias, que al arder desprende un humo fragante que embriaga los sentidos y evoca la historia profunda de la Península Arábiga.

Hoy, ese humo perfumado que antaño cruzó desiertos y puertos a lo largo de miles de kilómetros y ha llegado también a Argentina. En la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, el Bakhoor se hace presente como embajador invisible de la cultura saudí: un aroma que traspasa fronteras y conecta corazones, recordándonos que la esencia de un pueblo también puede sentirse en el aire. Quienes tuvieron el privilegio de experimentar en primera persona el perfume envolvente del Bakhoor fueron las Ministras de Educación, María de las Mercedes Miguel y de Cultura, Gabriela Ricardes, ambas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quienes se acercaron al stand saudí durante la Feria.

Un legado ancestral

La historia del Bakhoor se remonta a tiempos preislámicos, cuando el comercio de incienso y mirra convirtió a Arabia en un punto clave de las rutas comerciales entre Asia, África y Europa. En aquel entonces, el aroma era mucho más que un placer sensorial: se consideraba un vínculo espiritual con lo divino y una señal de hospitalidad y prestigio.

Durante siglos, el Bakhoor ha acompañado rituales religiosos, celebraciones familiares y momentos cotidianos. En los hogares saudíes, es común encenderlo en un mabkhara (quemador de incienso) durante las visitas importantes, en bodas o al regresar de la mezquita, como símbolo de bienvenida y purificación.

Un arte que se transmite

Lejos de ser una mezcla improvisada, la preparación del Bakhoor es un arte transmitido de generación en generación. Su base suele ser la madera de oud (águila), una de las más valiosas del mundo, combinada con esencias como rosa, almizcle, sándalo y ámbar. Estas fórmulas varían según la región, la ocasión e incluso la estación del año.

En Arabia Saudita, muchas familias tienen sus propias recetas secretas y preparan el Bakhoor artesanalmente, impregnando algodón o pequeñas astillas de madera en aceites perfumados, que luego se dejan reposar durante semanas o meses hasta alcanzar su madurez aromática.

Identidad cultural y modernidad

El Bakhoor no solo forma parte del pasado saudí, sino también de su presente vibrante. En los zocos tradicionales y los centros comerciales de Riad, Yeda o Al Khobar, se pueden encontrar desde versiones clásicas hasta presentaciones modernas, en frascos de diseño y con aromas personalizados.

Incluso en las redes sociales, influencers saudíes promueven el uso del Bakhoor como símbolo de elegancia y conexión con las raíces. En los perfumes de lujo, el oud y sus derivados siguen marcando tendencia global, en una fusión entre Oriente y Occidente.

Un símbolo de hospitalidad

Para los saudíes, ofrecer Bakhoor es una forma de honrar al visitante. Al pasar el quemador encendido, se invita al huésped a perfumarse las manos, la ropa e incluso el cabello. Este gesto va más allá del cuidado estético: es una expresión de respeto, generosidad y conexión humana.

En un mundo que avanza velozmente hacia la digitalización, rituales como el del Bakhoor nos recuerdan el valor de la presencia, el aroma compartido y los lazos invisibles que unen a las personas a través del tiempo y el espacio.

Advertisement

Copyright © 2018 Ámbito Internacional | El mundo en un solo lugar.

Translate »