Connect with us

Argentina en el mundo

MERCOSUR y AELC sellan un histórico acuerdo de libre comercio

Desde Buenos Aires, se anuncia un pacto que abrirá el 97% del comercio entre Sudamérica y Europa no comunitaria, marcando un nuevo capítulo en la integración global

El MERCOSUR y la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) anunciaron durante la cumbre del Mercosur que se lleva a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, un acuerdo de libre comercio que abrirá el acceso al 97 por ciento de sus exportaciones.

El Mercosur está formado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay y EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio) esta representado por la Confederación Suiza, el Reino de Noruega, Islandia y el Principado de Liechtenstein.

El Tratado de Libre Comercio MERCOSUR-AELC creará una zona de libre comercio con casi 300 millones de personas y un PIB combinado de más de 4,3 billones de dólares estadounidenses. Ambas partes se beneficiarán de un mejor acceso al mercado para más del 97 % de sus exportaciones, lo que incrementará el comercio bilateral y se traducirá en beneficios para empresas y particulares.

El TLC generará nuevas oportunidades de negocio para los operadores económicos de los Estados del MERCOSUR y la AELC, incluyendo el gran número de pequeñas y medianas empresas presentes en cada jurisdicción. Prevé un mejor acceso al mercado y una normativa modernizada para el despacho aduanero y la acumulación de origen. Los operadores económicos de los Estados del MERCOSUR y la AELC se beneficiarán de una mayor previsibilidad y seguridad jurídica en el comercio entre sus países miembros. 

Como Acuerdo de Libre Comercio integral y de base amplia, el Acuerdo MERCOSUR – AELC cubrirá el comercio de bienes, el comercio de servicios, la inversión, los derechos de propiedad intelectual, la contratación pública, la competencia, las reglas de origen, la defensa comercial, las medidas sanitarias y fitosanitarias, los obstáculos técnicos al comercio y cuestiones legales y horizontales, incluida la solución de controversias, y un capítulo sobre comercio y desarrollo sostenible con su correspondiente Acta de Entendimiento.

Las negociaciones para el Tratado de Libre Comercio integral estuvieron precedidas por un diálogo exploratorio iniciado en marzo de 2015. Las negociaciones se iniciaron con una primera ronda en junio de 2017 en Buenos Aires. Se celebraron un total de 14 rondas de negociación.

Desde principios de 2025, el MERCOSUR y los Estados de la AELC participaron en un intenso proceso de negociaciones, basado en los avances logrados hasta agosto de 2019 y con el objetivo de reflejar los avances relevantes desde entonces, así como de adaptar aún más el acuerdo a los desafíos actuales. Esta etapa final incluyó tres rondas de negociaciones presenciales en Buenos Aires, además de numerosas reuniones en línea.

A la luz de los avances alcanzados, el MERCOSUR y los Estados de la AELC comparten el compromiso de adoptar las medidas necesarias para garantizar que el Acuerdo de Libre Comercio se firme en los próximos meses de 2025.

De acuerdo a la información que difundieron las autoridades, el tratado de libre comercio Mercosur-EFTA “creará un área de libre comercio de casi 300 millones de personas con un PBI combinado de más de US$4,3 trillones”.

El tratado incluye, según consigna el comunicado, comercio de bienes, servicios, inversiones, derechos de propiedad intelectual, compras públicas, competencia, reglas de origen, defensa comercial, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, asuntos legales y horizontales, incluyendo solución de controversias, y un capítulo de comercio y desarrollo sostenible con su correspondiente entendimiento.

A partir de ahora, el tratado deberá ser ratificado de acuerdo a las legislaciones locales. Cada país tiene su proceso independiente. El próximo paso es, efectivamente, la firma. En el caso de Suiza se debe ratificar en dos sesiones parlamentarias y luego hay un referéndum voluntario. Es difícil decir una fecha, pero este acuerdo es una total prioridad  para los países “EFTA”, expresó Artieda.

Queremos acelerar al máximo el acuerdo. Depende de cuestiones burocráticas como las traducciones, pero será una prioridad, dijo Viera. Cabe destacar que el próximo en asumir la presidencia pro tempore del Mercosur a fines de 2025, será Brasil.

Los firmantes insistieron en que el tratado será un “beneficio” para todas las partes a pesar de las diferencias políticas y económicas entre las regiones. Budliger Artieda respondió una consulta acerca de cómo jugarán con las mismas reglas la industria pharma, que en los países del Mercosur tiene un particular desarrollo de medicamentos genéricos. Los estados EFTA, Suiza incluida, reconocen el derecho humano del acceso a la salud pública. Respetamos esto en el tratado. La realidad del Mercosur es diferente a la nuestra y de ninguna forma queremos tomar ventaja,  sostuvo.  

Gerardo Werthein, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de argentina durante una conferencia de prensa expresó que este acuerdo beneficiará de mejoras de acceso a los mercados para más del 97% de sus exportaciones, lo que se traducirá en un incremento del comercio bilateral y ventajas para empresas e individuos.  

Werthein leyó el documento durante una conferencia de prensa en forma telemática acompañado por el vicepresidente de la Confederación Suiza, titular del Departamento Federal de Economía, Formación e Investigación, el consejero federal Guy Parmelin, quien se refirió al tratado como “un acuerdo importante para todos” y calificó al Mercosur como “un mercado dinámico y en crecimiento”.

En representación de la región, participaron de la conferencia los ministros de Relaciones Exteriores, Mauro Viera (Brasil), Rubén Ramiro Lezcano (Paraguay) y Mario Lubetkin (Uruguay). Además, en nombre de EFTA, estuvieron la secretaria de Estado de Asuntos Económicos de Suiza, Helene Budliger Artieda; el director de Comercio Externo y Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Islandia, Ragnar Kristjánsson; el embajador de la Confederación Suiza en Argentina, Hans-Ruedi Bortis por Liechtenstein; y el viceministro de Comercio e Industria del Reino de Noruega, Vegard Groslie Wennesland.

El acuerdo, que aún requiere de la aprobación parlamentaria y una revisión legal de los miembros de ambos bloques, creará una zona de libre comercio con casi 300 millones de personas y un PIB combinado de más de 4,3 billones de dólares, según una declaración conjunta publicada por los bloques comerciales.

Advertisement Pleno Hotels

Copyright © 2018 Ámbito Internacional | El mundo en un solo lugar.

Translate »