Argentina en el mundo
Conectividad que fortalece vínculos: la mirada de Iberia sobre la ruta Buenos Aires–Madrid
La representante de Iberia en la región destaca cómo el puente aéreo entre Argentina y España impulsa relaciones diplomáticas, comerciales y turísticas

Recientemente, Iberia y Aerolíneas Argentinas firmaron un acuerdo de código compartido, que permite a los pasajeros conectar vuelos entre Argentina y España, con más de 37 destinos en Argentina y 29 en España. Este acuerdo facilita la conexión entre los vuelos transatlánticos de Iberia y los vuelos de Aerolíneas Argentinas dentro de Argentina, y viceversa, brindando una mayor red de conectividad para los viajeros.
Con el objetivo de profundizar en esta temática, conversamos en exclusiva con Dolores Silva Font, Country Manager de Iberia para Argentina y Uruguay, cuya experiencia arroja luz sobre diversos aspectos relevantes.

¿Cuál es la importancia de Argentina dentro de la red global de Iberia?
América Latina representa una parte importante de la operación para Iberia, y dentro de la región hay tres países principales: Argentina, Colombia y México. Bogotá, Ciudad de México y Buenos Aires son las únicas tres ciudades del mundo donde operamos tres frecuencias diarias. Sumado a ello, existen lazos históricos, familiares y culturales muy fuertes entre España y Argentina.
Realmente el mercado de Argentina está en el corazón de Iberia. En 2026, Iberia cumplirá 80 años volando a Buenos Aires desde Madrid, fue el mercado con el que iniciamos nuestra historia con la región, por lo que siempre va a tener un rol fundamental dentro de la red de la compañía.
¿Cómo ha evolucionado la frecuencia de vuelos entre Buenos Aires y Madrid en los últimos años?
Argentina es uno de nuestros principales mercados, como destino y como origen.Y de ahí todo el crecimiento que hemos encarado en la oferta de vuelos desde la Argentina. Sin ir más lejos, en el primer trimestre del año pasado estábamos operando la ruta Buenos Aires-Madrid con 14 frecuencias semanales. En marzo de 2024 pasamos a 17 y ahora llegamos a 21, es decir tres frecuencias diarias, lo que implica más de 2.000 pasajeros diarios, entre argentinos que viajan a Europa y europeos que vienen a la Argentina.
Durante 2025 tendremos 725.000 asientos, lo que presenta un crecimiento del 18% frente a los números del año pasado.
¿Existen planes de expansión o ajustes en la oferta de vuelos hacia o desde Argentina? ¿Existen planes para alianzas estratégicas con aerolíneas regionales en Argentina?
La alianza entre Iberia y Aerolíneas Argentinas plantea un antes y un después en la conectividad entre ambos países. Ahora los españoles podrán viajar a 37 ciudades en el interior de Argentina y los argentinos a 29 en el interior de España, todo esto con un único boleto. Se trata de un nivel de conectividad con repercusión global desde el punto de vista social, económico y cultural.
¿Cómo afecta la situación económica y regulatoria argentina a las operaciones de Iberia?
Hay un aspecto claro y es que durante los casi 80 años que Iberia lleva conectando a Argentina con Europa, ha habido momentos buenos y momentos no tan buenos tanto en Argentina como en España, y eso no ha afectado en ningún momento nuestra presencia ni nuestra apuesta por el país.
Precisamente, en este momento, estamos consolidando nuestros tres vuelos diarios y contamos, para 2025, con una capacidad que nunca antes habíamos tenido.
¿Qué impacto tiene Iberia en el turismo entre Argentina y España? ¿Cómo contribuye Iberia a fortalecer los lazos comerciales entre ambos países?
Como parte del propósito de Iberia como empresa, que busca generar prosperidad conectando a las personas con el mundo, destacamos el impacto social positivo que tienen nuestras operaciones. En este sentido, la ruta entre Buenos Aires y Madrid aporta 8.390 empleos entre directos, indirectos e inducidos de ambos países, de los cuales el 61% del total va a parar a Argentina. También aporta 272 millones de euros al PIB de ambas economías, de los cuales el 44% va a parar al PIB de Argentina.
¿Han notado cambios en el perfil de los pasajeros post-pandemia?
Durante la pandemia, el 98% de nuestros aviones estuvieron en tierra y solo se utilizaban para repatriar ciudadanos, buscar mascarillas o medicinas. Quedamos desconectados con los pasajeros, por eso aprovechamos ese tiempo para reinventarnos. Descubrimos que la gente tenía miedo de volver a subirse a un avión, todo se había vuelto demasiado remoto y los viajeros necesitaban vivir nuevas experiencias.
Por eso nace el concepto del Espacio Iberia. Lo que quisimos hacer fue ofrecer la experiencia de vuelo, pero sin despegar de la ciudad: con un simulador de vuelo, las comidas que se sirven a bordo y la colección de uniformes históricos desde 1927, entre otras cosas. Ya lo realizamos tres veces en Madrid, luego lo llevamos a Bogotá y Ciudad de México, y finalmente este año lo trajimos a Buenos Aires.
Hoy en día viajar se ha convertido en una prioridad para las personas, por encima de otras como comprar un auto o una lavadora. Tras la pandemia la gente quiere viajar, quiere tener buenas experiencias, y por supuesto nosotros también hemos adaptado nuestra oferta para ofrecer una propuesta de valor que atienda estas nuevas preferencias.
¿Cuáles son las principales innovaciones tecnológicas que Iberia está implementando en sus vuelos?
El Hub de Innovación de Iberia impulsa el desarrollo de soluciones tecnológicas que aportan valor al negocio y mejoran la experiencia del cliente. En conexión con IAGi, el vehículo de innovación del grupo IAG, participa en programas como IAGi Accelerator, que acompaña a startups en distintas fases, con foco en sostenibilidad, eficiencia y tecnologías disruptivas, y IAGi Ventures, un fondo de inversión en proyectos de IA, robótica, conectividad, sostenibilidad y seguridad. También colabora con espacios como Patio Campus y All4Zero, vinculados a la innovación social y ambiental. Entre sus soluciones destacadas se incluyen herramientas con IA generativa, integración con AirTag de Apple para rastreo de equipaje, la plataforma personalizada “Mi Iberia”, el programa solidario “AVIOS Solidarios”, la propuesta gastronómica “Maridae”, y un sistema de atención omnicanal disponible 24/7. Además, el programa PACA automatiza la gestión de incidencias para anticiparse a los problemas del cliente.
Para más información sobre estas iniciativas: https://www.iberia-hubinnovacion.com/
Iberia ha anunciado objetivos de sostenibilidad, ¿cómo se aplican en las rutas hacia Argentina?
Sin dudas, la sostenibilidad medioambiental y, especialmente, del uso de SAF, tendrán un papel esencial en la construcción del futuro de la compañía. En este sentido, la renovación de flota, con aviones más eficientes y respetuosos con el medioambiente y, al mismo tiempo, más confortables para los pasajeros, es fundamental. La ruta Buenos Aires-Madrid se opera casi íntegramente con A350 (19 de las 21 frecuencias semanales).
En concreto para la ruta con Argentina, el A350 ofrece una reducción del 35% en el consumo de combustible respecto a su predecesor, lo que ha permitido mejorar hacer que sea una operación mucho más sostenible. Además, desde la parte operativa, hemos llevado a cabo muchas mejoras que nos han permitido mejorar alrededor de 12% la intensidad de las emisiones desde el 2019.
¿Qué medidas están tomando para mejorar la experiencia del pasajero?
Iberia está tomando muchas medidas para mejorar la experiencia del pasajero. Una de las principales es la renovación de la flota, con equipos más eficientes y confortables, que ofrecen una experiencia de cliente más satisfactoria. Pero no es la única medida, sumado a ello hemos hecho un trabajo muy importante en otros puntos de contacto con el cliente como la experiencia tecnológica y el customer journey del cliente, para hacer más ágiles y fáciles los procesos.
Y, por supuesto, hemos invertido en la experiencia a bordo, con la renovación continua de nuestros menús, la mejora de nuestra atención y también en otros aspectos como el entretenimiento a bordo, entre otros aspectos. Este trabajo se ha visto premiado con reconocimientos internacionales como que por segundo año consecutivo, la aerolínea se ha alzado con el premio al “Mejor servicio a bordo en Europa 2025” otorgado en los PAX Internacional Awards, lo que afianza su compromiso constante por ofrecer la mejor oferta gastronómica a bordo de sus aviones a todos los clientes
¿Cómo imagina el futuro del transporte aéreo entre Argentina y Europa en los próximos años?
Sin duda, uno de los principales retos que se le presentan a la aviación es, precisamente, la descarbonización. Es por ello que es fundamental que se siga apostando por incrementar la producción de SAF, que hoy en día es la única solución viable para hacer que la aviación sea una actividad más sostenible.


Conectividad que fortalece vínculos: la mirada de Iberia sobre la ruta Buenos Aires–Madrid

Arabia Saudita se presenta al mundo con café y literatura

Colores de Resistencia: El Arte Haitiano como Voz de su Pueblo

Entre ponchos y túnicas: Un diálogo de danzas entre Jujuy y Riyadh
