Connect with us

Argentina en el mundo

Argentina abre las tranqueras: La Rural recibió a diplomáticos extranjeros

Diplomáticos de más de 30 países visitaron La Rural en una jornada organizada por la Cancillería. El secretario Fernando Brun destaco el rol clave del agro en la proyección internacional del país

En la jornada de hoy, representantes diplomáticos de distintas embajadas acreditadas en la República Argentina recorrieron las instalaciones de La Rural, invitados por la Cancillería argentina. El objetivo de la visita fue brindar una visión directa y actualizada del potencial productivo del agro nacional, y proyectar su rol estratégico en los mercados internacionales.

Durante el recorrido, los diplomáticos pudieron observar de primera mano las capacidades tecnológicas, la diversidad productiva y la proyección global del campo argentino, así como su creciente apuesta por la innovación y la sustentabilidad. Esta iniciativa de la Cancillería refuerza los vínculos bilaterales y multiplica las oportunidades de cooperación económica y comercial entre Argentina y el mundo.

En exclusiva para Ámbito Internacional, dialogamos con el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Sr. Fernando Brun, quien compartió su visión sobre el impacto de esta acción diplomática y las perspectivas de inserción internacional del sector agroindustrial argentino.

Cual es la finalidad de organizar una visita de diplomáticos extranjeros a la Exposición Rural de Palermo?

Desde la cancillería decidimos encarar por segunda vez una visita de los embajadores acreditados en Argentina a la Sociedad Rural Argentina, a la Exposición Rural de Palermo. 

No es una casualidad, el campo o esta plataforma lo que representa si quieres una visualización clara de lo que es la capacidad productiva agropecuaria argentina, y al mismo tiempo la capacidad innovadora de este sector. Estamos hablando de un sector que es tradición, que tiene historia y tiene un futuro muy fuerte. 

Hoy el 20 por ciento del producto bruto argentino es el agro, que representa más del 50 por ciento de nuestras exportaciones, 14 por ciento de las empresas y 19 por ciento de los empleos formales en el país. Estamos hablando de un poder de tracción que pocos otros sectores tienen hoy en la Argentina, y que aspiramos a otros sectores cómo pueden ser la economía, la minería o la economía del conocimiento que junto a la innovación está relacionada al agro. 

Lo que quisimos hacer es mostrar todos estos activos en la Exposición Rural de Palermo ante un universo de Embajadores extranjeros acreditados en nuestro país. 

Es mucho más que mostrarles la genética, la genética bovina, la capacidad de bioenergía, la aplicación de criterios de trazabilidad, lo que son las startups de base tecnológica, la maquinaria agrícola argentina desarrolladas específicamente para nuestros tipos de suelos que tiene que ver con la preservación de los mismos; tiene que ver con que cada uno de los representantes diplomáticos extranjeros que año a año van cambiando, constituye para nosotros quienes estamos en la Argentina, quienes trabajamos en la Cancillería, o en la Secretaría de agricultura, ganadería y pesca, nuestras contrapartes para negociar de manera directa mejores condiciones de acceso de nuestros productos a mercados extranjeros, para llevar nuevos productos a mercados internacionales, es decir ampliar nuestra base de clientes; por eso esto es un hito que se repite cada año, y que la Cancillería prioriza porque al mismo tiempo que esto cristaliza el estado de avance del agro argentino, esto muestra la enorme capacidad que representa para nuevos negocios en más mercados en el exterior.

Estamos trabajando en un escenario internacional cambiante, pero con una determinación política de proceder a lo que es apertura a nuevos mercados, a partir de una visión de libre comercio; la Argentina y quedó demostrado en los seis meses de la presidencia pro tempore del MERCOSUR, nuestro país ha avanzado con determinación; tenemos resultados concretos, el cierre en diciembre pasado entre MERCOSUR y la UE; hace muy pocos días el cierre de las negociaciones entre MERCOSUR y la Asociación Europea de Libre Comercio, otro universo que hace pensar por un lado MERCOSUR-UE en un mercado integrado, ampliado de 800 millones de personas, cuando hablamos con EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio) un mercado integrado de 280 millones de personas, no son privativas, Argentina en este momento en materia de inserción está encarando 45 nuevas negociaciones que involucran más de 200 productos.

Cuando hablamos de acuerdo de libre comercio estamos hablamos también de la constitución de una red de tratados con el 20 por ciento del producto bruto mundial, que si uno incluye lo que ya está negociado entre el MERCOSUR, ALADI, una ampliación de nuestros mercados extranjeros hacia Emiratos Árabes Unidos, hacia Panamá, hacia El Salvador, un incremento o una ampliación del acuerdo de preferencias arancelarias con la India, tenemos el objetivo de llevar ese porcentaje al 30 por ciento del PBI mundial.

Es decir una Argentina protagonista, un proceso de libre comercio de inserción en mercados internacionales a partir de un criterio claro “la competitividad de lo producido en nuestro país“ competitividad que es lo que cristaliza las capacidades productivas de la Argentina, nuestros recursos, nuestro espíritu emprendedor, el de nuestros empresarios claramente y la capacidad de acompañar ese proceso desde las negociaciones económicas, para poder cristalizar el acceso de esos productos a más mercados y para poder ampliar los esquemas de libre comercio, generando una plataforma aún mayor para nuestros productos.

Cada negociación es un mundo en si mismo, lo que hay es una determinación “mercado a mercado“ de profundizar la capilaridad de lo producido en Argentina de manera competitiva, con estándares internacionales, con la sofisticación que es el gran desafío que imponen muchos de los sectores que estamos compartiendo con la noche que presenta el IPCBA en la Exposición Rural de Palermo y estamos

viendo como la producción rural argentina tiene la capacidad hablando exclusivamente de lo agro alimentario, de adaptarse rápidamente a nuevos estándares y sofisticación de mercados internacionales. Con cada uno de los mercados internacionales con los que Argentina esta negociando esta la determinación y la visión de ampliar esquemas que nos permitan llegar de manera más competitiva a más mercados y con más productos argentinos.

Advertisement Pleno Hotels

Copyright © 2018 Ámbito Internacional | El mundo en un solo lugar.

Translate »